Charla «Sonidos de la esclavitud en el Tarapacá Colonial y Republicano»

La actividad fue desarrollada el día viernes 16 de Junio de 2023 en el Aula Margot Loyola del Instituto de Música de la PUCV, presentada por el Doctor en Musicología de la Universidad de Valladolid, Jean Franco Daponte Araya.

Su principal área de investigación es la etnomusicología y sus trabajos actuales están centrados en la música andina, colonial americana, salitreras y afrodescendientes en el norte de Chile. A lo largo de los años ha colaborado y dirigido grabaciones de musicología aplicada en Chile y el extranjero, participando en expresiones tradicionales a modo de investigación. 

Como investigador y docente en la Universidad de Tarapacá (2017-2022) ha coordinado proyectos relativos al patrimonio musical y colaborado en cuatro FONDECYT. El 2022 fue beneficiado con un FONDECYT de Postdoctorado para investigar las bandas de bronces en el norte de Chile.

A lo largo de los años la historia chilena se ha esforzado en brindarle invisibilidad a muchas minorías, las cuales a pesar de ello prevalecen fuertemente en nuestra cultura. 

Tal fue el caso de los Afrodescendientes (negros) en nuestro país, específicamente en la región de Tarapacá en la época colonial para la explotación de minerales indispensables para la época. Estas personas fueron conformando comunidades que tienen un fuerte respeto por la tradición y el deseo de preservar las manifestaciones musicales y las tradiciones que les fueron duramente arrebatadas.

Sin embargo, mucha de la evangelización que existió fue exitosa gracias a la música y la inserción de las cofradías, herramienta que implementaron los religiosos en los pueblos para una influencia social más efectiva. 

Con la instauración de las cofradías en la población negra de América, se fueron desarrollando diferentes cultos, actividades y festividades tales como la Pascua de Negros que se celebra hasta la actualidad el 6 de enero . Paralelamente al ser esclavos, eran sometidos y castigados duramente, por lo que en festividades como la «pisada de la uva» los esclavos eran levantados y obligados a cantar mientras eran dirigidos hacia la pisada de uvas, golpeando a todo aquel que se retrasara o quedase al final. 

La mayoría de los villancicos coloniales hacen referencia a cofradías de negros durante estas festividades, denominándose villancicos de negros, guineos o negrillas. Estos villancicos eran cantados con un español poco claro, puesto que al no hablar el idioma modificaban la palabra original, lo cual resultaba cómico y motivo de burla para el resto de la población. 

Otra característica era la fuerte presencia de ritmos ternarios y binarios en un mismo compás, por lo que troqueos, yámbicos y hemiolas eran indispensables en estos cánticos. En la actualidad muchos de estos cantos siguen vigentes, sobreviviendo a los diferentes acontecimientos históricos como lo fue la llamada «Chilenización del Tarapacá» .  

Haber participado en esta charla me hizo comprender y cuestionarme muchas situaciones cotidianas en las cuales avalamos o somos partícipes de conductas sumamente ofensivas. Por otro lado se evidencio el posible origen de enemistad constante que existe con nuestros países vecinos, producto de los diferentes periodos de chilenización sufridos en las diferentes épocas.

Sin embargo a pesar de la invisibilización afrodescendiente, se valora mucho que existan entidades como el encuentro de cultores que reconocen al Cachimbo dentro del patrimonio, puesto que tenemos una deuda enorme con una comunidad tan maltratada por muchas generaciones. No cabe duda que hemos sido manipulados por ideas xenófobas, nacionalistas y racistas, por nombrar algunas, que transgredieron fuertemente nuestra sociedad, dejando vestigios de esta inclusive en la actualidad.

Por Leandro Varas Concha

Estudiante del ramo Tópicos de la Música Latinoamericana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *